Este fin de semana, he vuelto a ver el documental llamado “no a la venta”, un documental de hace ya muchos años, pero que vuelvo a “rescatar” porque hay una tendencia creciente de prácticas oligopolísticas que me hacen darle otra vuelta al modelo de los estados-nación y del futuro de las corporaciones. Lo paradójico es que tras casi diez años, muchas de las conclusiones siguen siendo válidas actualmente. Algunas razones de ello son:
- Que “el 10% de los grupos cotizados en Bolsa genera el 80% de todos los beneficios que se obtienen en el mundo” (Mc Kinsey)
- La deuda de los estados-nación (ahora sabemos que el mito de que los “estados y los bancos centrales no quebraban” no es del todo cierto)
- Que las corporaciones más poderosas están aglutinando múltiples actividades, comprando a sus competidores y siendo prácticamente players únicos en uno o varios sectores. Y un caso emergente de esta situación está en las empresas llamadas GAFA. La pregunta es, ¿son un monopolio? De ello hablo en este hilo:
"Google & the other tech titans realize that the arguments they once invoked as a digital exception to USA economic history — that the internet economy is uniquely self-correcting, because competition is only a click away — no longer hold as much weight" ?https://t.co/ror2fxLRf5
— Miguel Álvarez (@makertan) February 26, 2018
Efectivamente, estamos hablando de poder, y probablemente (quitando club Bilderberg, bancos etc.) el poder que estas corporaciones tienen, ya no solo en sus sectores, sino en el mundo, es algo no visto durante todo el siglo XX, ¿han perdido el poder, el control y el capital los estados-nación? Viendo cómo Apple es capaz de decirle a todo un FBI que no le dará acceso a sus datos, parece que por lo menos, algunas de estas empresas son sabedoras de ello. Os resume este documental.
Conclusiones del documental “no a la venta”
Con la aparición de la globalización se modificó la estructura social y económica de la sociedad (occidente no es el mercado del mundo), pero esto ha generado ademas de grandes ventajas, importantes contrapartidas destacando entre ellas:
- Pérdida de la capacidad del Estado y de los organismos laborales (sindicatos…) de legislar y regular eficazmente las politicas laborales, sociales, económicas, porque:
1º ) “Su respuesta es local frente a un capitalismo globalizado”. No en vano, el famoso Reglamento General de Protección de Datos personales, las leyes europeas de competencia (antitrust) frente a Google o Apple y las armonizaciones fiscales, vienen precisamente de este gran problema de poder de los estados-nación.
2º ) En ocasiones, las multinacionales tienen tanto dinero que pueden “chantajear con la carta de salida” (no tiene poder de regulacion, ni de legislación de las condiciones laborales, pero la amenaza de llevarse el negocio a otro país hace que los estados rebajen el precio, y la calidad del trabajador). Y aparte de eso, ejercen mucha presión e inversión en lobbies.
De aquí se derivan efectos como la deslocalización de la empresa y la externalización; que genera en los países la acción de atraer la Inversión directa extranjera (IDE); en el caso de los países en desarrollo se compite por ello, lo que implica una reducción de los estándares internacionales derivados de sueldos, horas de trabajo, vacaciones, seguros…
Esto genera 2 problemas: la producción no da beneficios al país, porque los beneficios se llevan fuera del país y además los trabajadores pierden muchos derechos.
- Reducción de los pagos impositivos de las multinacionales por la libre movilización de capitales (llevando los beneficios a los paraísos fiscales y declarando Pérdidas en los países donde opera)
- Las empresas Multinacionales diluyen la responsabilidad de su empresa principal con la creación de Filiales y similares, o bien creando empresas en Paraísos Fiscales.
En ambos casos, los estados-nación dejan de competir por producir bienes y servicios, eso que David Ricardo llamaba “ventaja comparativa”, es decir, que los estados se especializasen en la producción y exportación de aquellos bienes y servicios en los que eran competitivos (productividad), y se especializan en ver cómo atraer los grandes capitales y a estas multinacionales reduciendo los pagos impositivos. La pregunta es, ¿esa práctica genera valor añadido para el país (lo que hace crecer verdaderamente el PIB) a largo plazo? Por el momento, de lo que se habla es del fenómeno irlandés, como una economía dopada.
Viendo que por el efecto de la globalización, las acciones de la empresa tienen una repercusión a nivel local, medioambiental, social, y económico, nace el concepto de la Responsabilidad Social Corporativa, que consiste en realizar la actividad empresarial creando valor no solo para la empresa, sino para todo el ecosistema relacionado con ella (Clientes, Proveedores, Comunidades…), para ello la empresa de forma Voluntaria se compromete a Cumplir con una serie de standares (de gestion, medioambientales, de condiciones del trabajo…) que emanan de entidades Supranacionales (es voluntario porque se entiende que el mercado es quien penalizará a las empresas que no sigan esos Estándares)
El problema de su voluntariedad, es que el consumidor no está informado adecuadamente a causa del alto número de etiquetas y de la imagen que proyectan en los medios las empresas (diversa de su actuación real), por lo que muchos analistas lo consideran un error.
Este proceso, es un discurso iniciado por las grandes empresas muy filantrópico (lógico teniendo en cuenta que muchas ya no venden ni siquiera productos, sino estilos de vida), pero a menudo sin interiorizar a lo largo de su organización la conciencia Social de esta responsabilidad.
La pregunta es, ¿quién es el pez chico, los estados-nación o estas grandes multinacionales?
No os perdáis este interesante documental:
Otras fuentes consultadas