Lo que han hecho algunos grupos editoriales de este país es en lugar de plantear seriamente un cambio de modelo de negocio, hacer una diversificación hacia el E-Commerce (aparte de culpar a google y a la piratería de sus caídas en ventas). Una buena solución para traer ingresos adicionales pero que no es en sí misma el cambio que la prensa requiere. Si que es verdad que con medidas como las que se verán a continuación, se pueden crear sinergias entre los usuarios afines al medio concreto, pero si de verdad quieren rentabilizar ese tráfico que google les ha estado dando sin cobrarles por ello unas tasas, deberían considerar muy mucho hacer una diferenciación clara entre prensa digital y prensa en papel.
Diversificar, la solución cortoplacista
Es una buena salida para monetizar mejor sus usuarios y sus visitas. Tenemos una cookie, tenemos un registro y una base de datos muy grande y clasterizada por afinidad, ¿porqué no aprovechamos el valor de los datos que tenemos de nuestros usuarios y empezamos a valorar otras opciones de mercado?, ¿porqué vender nuestro soporte publicitario por RTB (bajando considerablemente el precio del click), cuando podemos usar ese espacio para publicitar a nuestros E-Commerce?
También les será de gran utilidad si son capaces de dar un valor añadido a su oferta de core business con estas alternativas.
Presenta unas ventajas muy interesantes como pueden ser:
- Sinergias con el grupo, regalo de la versión de periódico en papel (o digital), una revista, una suscripción a canal +, puedes tener mil opciones que podrían mejorar la calidad de sus ofertas, añadiendo packs y logrando una mejor experiencia de usuario.
- Planes de fidelización. Suscríbete a nuestro boletín…
- Publicidad gratuita en medios online (y offline)
- Trabajas desde la base de datos del grupo, no empiezas de cero a hacer un e-commerce.
Como véis son muchas ventajas, pero si bien hay medios que prefieren hacerlo y decir que lo hacen, hay otros que usan esos datos de los que hablamos y se presentan como una empresa nueva, cada uno sabe como gestionar su negocio, pero en internet suele generar menos rechazo la transparencia.
Os mostraremos a continuación algunos ejemplos.
¿Qué ha hecho Unidad Editorial?
A continuación vamos a ver las distintas ramas de negocio que ha diversificado unidad editorial, desde soluciones de e-commerce generalistas hacia otras más de nicho, búsquedas de parejas, y hasta modelos de negocio que eran propios de sociedades cooperativistas o de organizaciones de consumidores para negociar grandes descuentos por volumen de clientes.
A3 Media – Wallapop
Y si entramos en el mercado de segunda mano, a milanuncios.com o segunda mano (ahora vibbo) le salió un competidor muy pero que muy peligroso, ¿os suena wallapop? para el que no lo conozca, está siendo un éxito en ventas, mucha gente lo está usando y muchos están invirtiendo aunque todavía no haya generado ni un €. Pero no debemos olvidar que por el momento wallapop no está recibiendo comisión por venta, ni está metiendo publicidad. En este momento el único objetivo es captar registros, aumentar la base de datos y ya más adelante decidirán qué hacer con esos datos y cómo monetizar esta fantástica herramienta.
¿Porqué creéis que triunfa wallapop? porque no lleva página web, han desarrollado y testado una aplicación con una gran funcionalidad y usabilidad, y como mencionabamos en la entrada del responsive, han diseñado su producto en función del soporte en el que está más tiempo su usuario: el móvil. Es un claro ejemplo de un enfoque correcto del diseño de una web o aplicación. Por ser breves si os fijáis la web del ordenador de sobremesa o portátil te marca claramente que sólo hay un descuento, y para usar wallapop sólo se puede hacer mediante la app.
El Mundo – Shopping | tienda mundo | flechados
Por un lado desde su periódico nacional, elmundo están haciendo multitud de propuestas, desde un E-Commerce de shopping a uno de nicho y exclusivo para el nicho de libros e incluso una página de búsqueda de parejas.
Marca – ivitalia
Aprovechando las sinergias del mundo del deporte con la nutrición deportiva, con el fitness, la salud y la rehabilitación etc. han creado un E-Commerce sectorial llamado iVitalia, centrado en servicios dedicados a ello (por ahora venden planes de nutrición, de rehabilitación de running…)
CompraConjunta
La interesante opción de CompraConjunta es muy divertida porque aprovechan los registros que han ido obteniendo a lo largo de estos años para presentarle a las empresas ofertas en base a su volumen de usuarios reduciendo así los precios de éstas por volumen de compras. Es una buena idea, que no nueva, con la ventaja de que usan la base de datos de unidad editorial (un ahorro incalculable de costes en presencia y penetración del mercado online).
¿Qué ha hecho Grupo Prisa?
Están empezando a entrar de lleno en diversos sectores de comercio como pueden ser el deporte con su diario as, ofreciendo dos “tiendas” por un lado el megastore, y por el otro un outlet. Sectoriza en aquel mercado en el que su contenido es tan potente que lo pueden aprovechar
Diario As – Megastore | as.outlet
Si con elmundo veíamos que hacían modelos de negocio generalistas (market-place de shopping), el grupo Prisa de manera muy inteligente aprovecha las sinergias del deporte para incorporar a su oferta dos E-commerce deportivos; el megastore, y as.outlet (éste último destinado a productos con grandes descuentos)
El País – El país selección
En El país por contra se está ofreciendo un e-commerce generalista llamado El País Selección.
¿Qué ha hecho Libertad Digital?
El caso de libertad digital es algo más curioso, no son un medio de prensa escrito sino online, con radio propia (esradio). Este medio también ha hecho un market-place generalista, e-commerce de formación e incluso (y esta es la novedad del medio) un club de fidelización.
Cursos Libertad Digital
Libertad Digital está empezando a ofertar cursos de formación desde una de sus páginas. El modelo y el beneficio es sencillo de entender; todo el proceso de compra se realiza en su plataforma (ofrecen distintas modalidades de pago asi como posibilidad de financiación) y ellos se llevan una comisión por venta. Clásico modelo de market-place pero vendiendo servicios y no productos.
Tienda Libertad Digital
La tienda de libertad digital es una modalidad de venta bastante usada por muchas de estas empresas. En este caso se trata de un E-commerce que incluye productos de ciertas categorías como son: joyería, cosmética, motor, hogar, gadgets y regalos.
El Club de Libertad Digital
El pack final de la parte de comercio electrónico de libertad digital está en un club de socios en el que como ocurre en muchos otros (véase el caso de la fnac) se aprovechan las posibles sinergias existentes con otras actividades del medio. Dichos socios recibirán, previo pago de 30€ al trimestre, promociones comerciales y ofertas exclusivas realizadas por libertad digital, y otras empresas asociadas. El negocio es claro, ellos se llevan los 30€ trimestrales, a las tiendas con las que trabajan se les ofrece la posibilidad de darse a conocer ofertando (muy al estilo groupon) sus productos y servicios con un descuento considerable. El proceso final de compra y el TPV se acaban haciendo a través del colaborador o similares, no en el club de libertad digital.
A pesar de que parece que estas son grandes iniciativas, la prensa y los medios no deberían descuidar su core business que no es otro que la información revitalizando a un sector en absoluta decadencia como es la prensa con medidas innovadoras en la gestión de sus contenidos, tal y como comentamos en la entrada de piratas y villanos, de hecho podéis ver lo que está pasando con la prensa en papel en el mundo….¿qué pensáis?

1 thought on “Los medios de comunicación diversifican su modelo de negocio”