Siempre me he preguntado por qué los medios impresos no han sabido trasladar el margen de beneficios que tenían en offline a la parte online. Lógicamente la respuesta fácil a esto pasa por asumir que en internet es más difícil vender, los márgenes se reducen, hay más competitividad o ese dogma de que en internet todo es tendencialmente gratuito. Puedo entender ese razonamiento (en parte) pero leyendo cada día más y analizando cómo se están “adaptando” muchos medios a lo digital, empiezo a ver que lo que les pasa va más allá de piratería, adblockers o el pecado original de internet.
¿Es que el usuario es un usurpador que no quiere pagar por contenidos?, hay medios tradicionales que logran suscripciones en su parte online, pero para ello han cambiado su enfoque. Un enfoque que nada tiene que ver con hacer fuerza de presión hacia el estado para mantener un monopolio y crear de paso beneficios extras como la denominada tasa google. La realidad amigos es que los medios han perdido poder. Y podríamos hablar de si la pérdida de ese poder supone o no una caída de la calidad de la información en términos absolutos (algo que creo que desgraciadamente está ocurriendo con tanto sensacionalismo, intrusismo y SEOperiodismo basado en escalar posiciones en este mal endémico que sufrimos en la actualidad; la infoxicación)
¿Se puede rentabilizar la calidad periodística?
Obviamente se pueden obtener suscriptores y se puede monetizar el buen periodismo pero para ello hace falta cambiar el enfoque; el buen periodismo (ese por el que se paga) se caracteriza entre otras cosas por mirar a largo plazo y no por la urgencia del resultado que nos lleva al sensacionalismo…
Hay dos frases que me parece interesante rescatar porque ensalzan precisamente el mayor error de los medios en la actualidad;
1. La importancia de no buscar el resultado a corto plazo.
“De la urgencia del resultado a la mirada a largo plazo“
Emilio Gª Ruiz deja claro en esta entrevista el motivo fundamental que hizo que a finales de 2015 el Washington Postonline superase al New York Times en audiencia.
2. Internet no es un medio, un canal o una ventana, es el mismo mundo.
“Hemos cometido el error de juzgar internet como un medio cuando internet es un lugar”
Jeff Jarvis siempre dice cosas que hay que escuchar, en este caso lo clava pues éste es el error más grave de la gran mayoría de los medios, pensar que internet es un canal (en otros sectores es aún peor pues se creen que es un enemigo). ¿No os habéis fijado como en la transición de papel a digital los medios volcaban la misma noticia en la edición impresa que en la digital?
Es momento de que los medios y el resto de sectores recapaciten sobre sus expectativas cortoplacistas y empiecen a entender que su salvación está (y siempre ha estado) en el contenido de calidad adaptado al momento adecuado y en el soporte adecuado. La transformación digital sólo puede llegar si antes empiezan a entender esto, ¿qué pensáis?
